Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Crisis en farmacéuticas: “Pagamos hasta un 130% más respecto al dólar oficial” por escasez de dólares

https://pirambunews.com.br/wp-content/uploads/2024/04/medicamentos-ag-brasil-1.jpg

La escasez de divisas continúa generando efectos adversos en distintos sectores de la economía boliviana, y uno de los más golpeados es el farmacéutico. Empresas del rubro denuncian que la falta de acceso a dólares al tipo de cambio oficial las obliga a recurrir al mercado paralelo, donde llegan a pagar hasta un 130% más por cada unidad de la moneda estadounidense, encareciendo significativamente los costos de importación de medicamentos e insumos.

Directivos y representantes del sector farmacéutico advierten que esta situación no solo compromete la estabilidad financiera de las empresas, sino que también amenaza la continuidad del abastecimiento de productos esenciales, incluyendo tratamientos de enfermedades crónicas, medicamentos oncológicos y antibióticos de amplio uso.

Un problema central es la dificultad para ingresar al mercado formal de divisas mediante el sistema bancario nacional. A pesar de que la cotización oficial está cerca de 6,96 bolivianos por dólar, en el mercado no oficial el precio puede exceder los 16 bolivianos, lo que implica un costo adicional que muchas compañías ya no pueden asumir sin pasarlo al cliente final.

Algunas compañías han optado por reducir sus importaciones para evitar asumir costos que superan con creces su margen operativo, lo que se traduce en un desabastecimiento creciente en farmacias, hospitales y clínicas. Otros actores del sector han advertido que, si no se encuentra una solución estructural a la falta de dólares, en los próximos meses podría haber una interrupción sostenida del suministro de medicamentos críticos, afectando directamente a la población.

Los efectos ya son perceptibles en la cadena de distribución. Farmacias de distintas regiones del país reportan dificultades para reponer inventarios de productos importados. Medicamentos para la hipertensión, la diabetes, afecciones respiratorias y dolencias gástricas se encuentran entre los más afectados. La escasez también se extiende a ciertos insumos médicos, como jeringas, guantes quirúrgicos, reactivos de laboratorio y equipos de diagnóstico.

El aumento de costos ha empezado a impactar en los precios que enfrentan los consumidores. Ciertos fármacos han visto sus precios duplicarse e incluso triplicarse en el último semestre. Esta subida afecta principalmente a los grupos de menores recursos, quienes encuentran más obstáculos para conseguir tratamientos continuos o de largo plazo.

Empresarios del ámbito destacan que el inconveniente no se limita únicamente a la industria farmacéutica, sino que es parte de un contexto económico más extenso en el que diversos sectores productivos e importadores enfrentan dificultades para obtener divisas necesarias para continuar sus actividades. No obstante, advierten que cuando se trata de salud, las consecuencias sociales y humanas de la falta de suministros son significativamente más severas y de rápida repercusión.

La situación ha vuelto a encender la discusión acerca de cómo se manejan las reservas internacionales del país y las estrategias cambiarias del Banco Central. Varias personas del ámbito privado demandan más claridad en la distribución de divisas y sistemas más rápidos para la compra legal de dólares destinados a fines de salud. Adicionalmente, se sugiere crear un canal específico para la importación de medicamentos, con un tipo de cambio favorable, como solución temporal.

Mientras tanto, los compradores en Bolivia se encuentran ante un escenario incierto. La mezcla de una menor oferta de productos, el aumento de precios y la disminución del poder de compra dificulta el acceso a servicios de salud, creando un clima de creciente inquietud entre los pacientes y los profesionales de la medicina.

Si bien las autoridades han asegurado que se trabaja en soluciones para garantizar el abastecimiento, aún no se han anunciado medidas concretas ni cronogramas de implementación. En un contexto donde los medicamentos se vuelven un recurso escaso y costoso, el sector farmacéutico urge una respuesta inmediata para evitar que la crisis financiera se transforme en una crisis sanitaria de mayores proporciones.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar